Desde Costa Rica, un Internet para Jóvenes
Ayer se realizó en Costa Rica el Primer Foro de Gobernanza de Internet para Jóvenes (YouthLACIGF), te cuento qué preocupa a los nuevos actores en este mundo.
En la Sede de los Talleres Don Bosco de Costa Rica, unos 60 estudiantes de toda Latinoamérica, aunque principalmente de San José, se dieron cita para una especie de foro/curso sobre la gobernanza de Internet. El encuentro sirvió de antesala para el Foro Latinoamericano que empieza mañana miércoles.
El evento no es una iniciativa aislada sino que viene enmarcada en el Observatorio de la Juventud de la Internet Society (YouthSIG). Esta coalición con menos de un año de vida, ha logrado movilizar a jóvenes de toda la región para que éstos tomen un papel relevante en la Gobernanza. Es claro que Internet está orientada a éste público pero hasta el momento eran simplemente objeto de las políticas. Con una organización institucionalizada el SIG persigue la premisa de convertirlos en actores que hagan valer su voz en el estudio de una herramienta que los involucra directamente.
La realidad indica que los (mal llamados para algunos) inmigrantes digitales, no se interesan por cómo funciona Internet, que rol juega cada actor, cómo influir en ellos, etc. Lo perciben como algo tan natural, “que está ahí”, por lo que no se interesan en conocer lo que existe por detrás de su conexión.
Por ejemplo, en el Foro realizado en Uruguay el 17 de mayo de este año, el involucramiento, o mejor dicho, la falta de jóvenes presentes fue uno de los debes a cubrir para el 2017. La tarea no resulta del todo fácil por diferentes razones pero veamos lo que sí se puede hacer.
¿De qué se habló ayer?
La agenda fue armada por los propios jóvenes que por medio de una encuesta indicaron qué les interesaba conocer más o qué querían conocer más. Los temas sobre la mesa:
- Acceso a Internet: Cómo garantizar la llegada a zonas rurales y a las minorías que se sienten discriminadas en Internet. En este sentido Centroamérica presenta otras dificultades para el acceso, ya sea por las diferentes etnias aquí presentes, como por la geografía que dificulta la conexión de todas las comunidades.
- Derechos Humanos: En esta mesa se planteó claramente la línea de considerar Internet como derecho humano, para el cual los Estados deben velar. Sabido es que ésta no suele ser una prioridad de los gobiernos que se enfocan en otros valores como seguridad, salud pública y educación. El sentimiento general fue que los gobiernos no hacen un gran esfuerzo para que Internet llegue a todos, mientras que esta generación ve Internet como una herramienta que puede ayudar a mejorar éstas otras cuestiones primarias.
- Ciberseguridad y Vigilancia: Los jóvenes pusieron el centro de la seguridad en los individuos. Coinciden en que la ciberseguridad “Empieza en el usuario final, con su educación, y las garantías que empresas y gobiernos pueden brindar para proteger sus datos”.
- Gobernanza para jóvenes: El lema del Observatorio de la Juventud es que los jóvenes no son el futuro sino el presente. Se señaló que el modelo de multiples partes interesadas requiere de la participación de jóvenes y la renovación constante de manera de seguir mejorando el modelo de Gobernanza en general.
En conclusión, el foro realizado ayer marca un hito para la región. Guste o no, la misma historia de Internet está siendo escrita en estos momentos, y en los jóvenes está la oportunidad de influir en la herramienta que usan a diario. ¿Quién mejor que ellos para entender cómo seguir adelante con la sociedad del conocimiento?
Ser joven no es un valor en sí mismo, pero el esfuerzo que se vio ayer por tierras ticas remarca las ganas de seguir aprendiendo. Hay que aprovechar el impulso.
[huge_it_slider id=”3″]
Desde Costa Rica, un Internet para Jóvenes https://t.co/TN7ziboYnz vía @mjacksonuy
Excelente artículo: Desde Costa Rica, un Internet para Jóvenes https://t.co/tfiXbkcAmL por @mjacksonuy
Desde Costa Rica, un Internet para Jóvenes, de nuestro amigo @mjacksonuy
https://t.co/ziTjsEGJil